sábado, 20 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ser o no ser, citaría William Shakespeare, al tratar de explicar su existencia,. Retomo precisamente esta frase para abordar la respuesta a la pregunta que da título a esta entrada, de donde se explica que la trivialidad existe en función a las necesidades de cada sujeto, sobre todo al orden de importancia que aporte a cada persona. Por tanto el aprendizaje es como ese dilema que se planteo Shakespeare hace mucho, se hablaría de aprender o no aprender, de comperir o no competir. Aunado a esto sería trivial afirmar que el aprendizaje solo se puede observar a través de preguntas y contenidos específicos.

Precisamente es en esta realidad y en el modelo económico prevaleciente en donde se ha convertido en un concepto trascendente. De esta manera Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo).

Aprendizaje y competencias van ligados, sin embargo las dos han sido vistas como operaciones mecánicas, dejando de lado el componente valoral que tienen, agregándose a esto la dimensión colaborativa y humana a fin de fomentar un cierto espíritu comunitario aun en el ámbito del trabajo y la empresa (Vargas, 2005).

El aprendizaje no es solo adquirir conocimientos, se trata también de que la figura, en el ámbito eductaivo, del docente o profesor aparezca como un mediador, el cual se encargará de "sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas” (Vargas, 2005).

Asi pues no podriamos evaluar que se ha aprendido, única y exclusivamente por medio de observaciones y respuestas a una lista de preguntas, tiene que ver con la posibilidad del alumnado para poder superar lo que llama Prieto (2005), el conflicto cognitivo, de donde la trivialidad se convierte en trascendencia, otorgándole al profesor su función de magister.

¿Que

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Exponer acerca de las cuestiones del aprendizaje es un tema que a lo largo de las diferentes concepciones educativas y a través del tiempo, se ha redefinido una y otra vez, consiguiendo obtener diferentes perspectivas refiriéndose específicamente a lo que es el aprendizaje.
El aprendizaje no puede ser un objetivo trivial ha de estar mezclado con la esencia de logro, tal y como apunta Pere Marqués (1999) al decir que “cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas”, por tanto este pasaría de ser tan trivial o común a convertirse en un proceso que para poder tener efectos duraderos es necesario contextualizarse no solo a base de preguntas fundamentadas en la observación y la medición de éstas, sino que necesita de dos elementos indispensables, lo personal y lo social.
Las concepciones que hay en torno al aprendizaje, han sido propuestas a partir de realidades tanto culturales como sociales, muy específicas, no obstante sirven como referencia para poder cimentar la base teórico-metodológica del trabajo docente. De esta manera considero que las más apegadas al enfoque por competencias son la del conductismo, el aprendizaje significativo y el constructivismo.
De la primera argumento esto por que con base al Documento de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (2008) se extrae que “los conductistas comprenden la enseñanza como la realización de conductas determinadas en función de respuestas a determinados estímulos”, de esta manera se crea una base de memoria, de asociación que permita establecer los procesos básicos para poder ir acrecentando el bagaje de conocimientos. Aunque su enseñanza es relativamente menos eficaz en procesos de resolución complejos, si constituye un punto clave para poder acceder a otros procesos superiores.
Desde la perspectiva del aprendizaje significativo se entiende que este se acompaña de procesos: como dar un valor específico a un contenido u objeto a enseñar o aprender, debido a este rasgo de diferencia en el aprendizaje, en donde la motivación del alumno juega un papel fundamental, así como aquello que se conoce como asimilación del conocimiento y organizadores previos, debido a que estos conservan parte de la memoria a largo plazo, creando asociaciones significativas que permitirán de forma permanente ciertos contenidos o aprendizajes.
Al concluir con la perspectiva del constructivismo, esto es lo que en la práctica tendría que reinar, no obstante esta opción es una de las más ambiciosas debido a que considerar el contexto en donde se encuentre situado el aprendizaje, así como relacionarlo con las situaciones construidas en forma de problematización a nivel social son el cambio más trascendental. Lograrlo no es difícil, en los últimos años se ha tratado de impulsar este tipo de perspectiva, aunque ha ido permeando sus resultados poco a poco.
Finalmente cualquiera de las tres perspectivas sirven en mayor o menor orden de importancia y trascendencia en el desarrollo de las competencias, recordemos la movilidad de la que nos habla Perrenoud, al explicar que las competencias no solo movilizan experiencias sino también saberes.

sábado, 30 de mayo de 2009

Especificaciones a correo

Hola, me gustaría definir lo siguiente que la estrategia a través de la cual trabaje lo referente a Internet tiene que ver con aprovechar la aplicación práctica de la competencia:
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Asi es que de esta manera la estrategia que se trabajo en el grupo es la de la exposición de temas a través del uso de la tecnología, en donde en un primer plano como docente coordino las actividades a realizar (busqueda de información, selección de tema, sugerencias de trabajo), para que posteriormente indaguen en la búsqueda y selección de la información de Internet, durante este proceso los alumnos están acompañados por mi asesoría, aunque entre ellos también valorarán tanto su trabajo como el que les he ofrecido como su profesora, entraremos en una coevaluación. la cual se llevará a efecto a través de las rúbricas (escalas delimitadas con ciertas categorías a evaluar).

Los escenarios de la evaluación en específico serán el aula de clase y la presentación del ppt ante el grupo. Por tanto esta será nuestra evidencia, además se agregará que deberán citarse las referencias de Internet como de libros para que adquiera la confiabilidad y validez el trabajo.

Considero que aprender bajo preguntas generadoras (las cuales coloque en la anterior entrada) ayudará a clarificar qué es lo que los alumnos deben buscar.

Finalmente estos trabajos se agregarán a una carpeta de evidencias, los cuales se irán agregando clase con clase.

Saludos Sonia

sábado, 23 de mayo de 2009

Puntualización, los saberes de mis estudiantes

De acuerdo a lo que mis estudiantes saben hacer en Internet retoma que muchos de ellos se encuentra en un periodo de transición de la Web 1.o a la Web, 2.0 sobre todo porque han dejado de ser consumidores y se han convertido en creadores, de tal manera que muchos de ellos utilizan el Internet para las siguientes actividades:
1) Bajar música de programas como Ares o Real player, coincidiendo los géneros de moda como el reggaeton, el pop, duranguense.
2)Crear espacios sociales tales como el hi 5 y Facebook.
3)Utilizar el messenger para chatear, compartir música, ponerse de acuerdo en trabajos o actividades a realizar.
4)Buscar información relacionada con la tarea de la escuela o búsqueda de información básica como calles, funciones de cine, entre otros.
5)Checar convocatorias de becas y llenar los formularios correspondientes.
6)Crear redes de amigos a través de facebook, hi 5 o importadores de correo electrónico.

A partir de lo anterior utilizamos este servicio de Internet como la posibilidad de poder interactuar en un medio asincrónico. De tal manera que realizamos la actividad siguiente buscamos en Internet videos, información, páginas de Internet que nos ofrecieran puntos de análisis de cómo los partidos políticos utilizan los medios electrónicos para hacer proselitismo.

Lo anterior pretende desarrollar las competencias relacionada con el conocimiento de su entorno, de establecer criterios de opinión fundamentado sobre razones, de establecer filtros en la búsqueda de información, para después enviar la información a la cuenta de correo de los equipos y de la profesora.
A partir de esto se dieron sugerencias de links a los cuales podían acceder a buscar información, asi como a bases de datos específicas.

Con toda la información encontrada se pretende crear una presentación que pueda ser publicada en un blog, o por lo menos comentada, entonces de esta forma se toma el aprendizaje basado en problemas de donde bajo las siguientes preguntas claves se generará el trabajo, las cuales son: Desde su perspectiva ¿Cuál es su posición con respecto a la utilización de los medios electrónicos en apoyo a las campañas políticas?, ¿De qué maneras participarías activamente en estas próximas elecciones, considerando el uso de las nuevas tecnologías?
De tal manera que existen cuatro roles a desempeñar (el número de integrantes por equipo es cuatro), a) secretario se encargará de registrar sitios de internet, información básica, b)moderador, determinará la participación de los integrantes del equipo, 3)Retroalimentación personal como colocar comentarios a lo encontrado por sus compañeros de equipo 4) Creación de un producto en este caso una presentación en power point.
Se realizará una evaluación a nivel de equipo, a la cual llamaremos coevaluación y se establecerá a través de rúbricas. Y otra evaluación a nivel del profesor, de donde se considera que esta cumplirá con lo estipulado que es la presentación del ppt en equipos.
y

jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes 2

Continuando con los saberes hemos de resaltar que quizás una de las ideas más poderosas es precisamente aquella relacionada con las barreras para el cambio que no son tecnológicas sino actitudinales. Por que en el caso de cómo se pueden aprovechar los saberes, los alumnos están dispuestos a innovar y a cambiar, sin embargo muchos adultos somos más resistentes o temerosos a hacerlo, así es que la mejor forma de utilizar la información que está generando el Internet, es lo que en palabras de Freire diría “aprender a leer la realidad”, sobre todo porque muchas veces solo vemos el exterior y no vamos hasta el fondo de lo que se nos presenta u ocurre.

Como dice Edgar Morin, “un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones, signos captados y codificados por los sentidos. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error.

A partir del error podría considerarse que se han aprendido nuevas ideas, es por ello que considero que en la actualidad tenemos muchos que aprender de neustros estudiantes, los cuales utilizan como medio de comunicación el Internet, hoy en día pienso que este servicio ha ido sustituyendo hasta cierto punto a la televisión, sin embargo no hay una regulación establecida y mucho contenido, aunque es respetable el punto de la libertad de expresión, asi pues el Internet desde mi actuar docente me ha servido para realizar las siguientes actividades:

Planear secuencias de actividades.
Entregar tareas por medio del email
Recibir información
Compartir música, videos y fotos.
Disipar dudas o contestar preguntas a través de blogs.
Enlazarme por medio e web cam con los alumnos.

Finalmente los saberes son puertas que nos abren al conocimiento no solo científico sino también cotidiano.

La aventura de ser maestro

Hace 28 años, comencé en la docencia porque me resulto una actividad interesante en la cual podía desempeñarme para apoyar a los niños, adolescentes en su tarea formativa de la educación. Empecé como profesora e educación primaria por 8 años, posteriormente incursione en secundarias durante 9 años, para finalmente establecerme en la educación media superior, en donde actualmente tengo más de 11 años trabajando en este nivel.

Considero que ser profesor es una carrera que elegí por vocación y siento que aunque no estoy frente a grupo tengo un gran interés en desenvolverme de forma profesional en el ámbito escolar. Me siento satisfecha de ser docente, aunque hace algunos años que ya no estoy frente a grupo, pero si puedo darme cuenta de los problemas, dificultades que enfrentan los docentes.
Para mi el estar en educación media superior ha significado en mi vida enfrentar nuevos retos día a día ya que es una etapa en la que la adolescencia se prepara para un nivel superior y el cual debemos de tener mucho tacto en la elección de carrera para que sea orientado a elegir la carrera que responda a su perfil y características personales.

Con respecto a este nivel me siento satisfecha al observar y corroborar que muchos de nuestros alumnos ingresan al nivel superior y otros se incorporan al mundo laboral y es grato darnos cuenta que si esta resultando y cumpliéndose con las metas que nos hemos fijado. Es gratificante encontrarlos después de un tiempo en puestos profesionales y ser sabedores que nos reconocen como sus docentes que les apoyaos en ese proceso formativo.

La insatisfacción que presento sería es que tenemos debilidades como exceso de matrícula en mi institución por tanto no respondemos a la cuestión pedagógica de seguimiento más personalizado es por ello que buscamos estrategias que logren cubrir este punto.
Finalmente considero que la educación media superior actualmente esta atravesando por cambios significativos como la Reforma Curricular pero este tipo de cursos nos ayudan a disipar las dudas y establecer puntos de trabajo para mejorar.

Mi confrontación con la docencia

La docencia es una actividad que día a día desde mi punto de vista tendría que redescubrirse, no basta con tener los conocimientos de una licenciatura o de cursos o especialidades, siempre es necesario ser visionario o prospectivo para poder vislumbrar que temas educativos tendrán que ser abordados de forma profunda, lo cual nos mantendrá en un estado del conocimiento permanente.
Un día de trabajo para mí se refiere sobre todo a situaciones administrativas y pedagógicas, en cuanto a lo administrativo me dedico a gestionar cuáles son los recursos que hacen falta en la escuela, revisar y dar seguimiento a cada uno de los profesores del plantel par ver si efectivamente están cumpliendo con sus funciones docentes, debido a que soy la directora pero lo quiero llamar la guía educativa, de tal manera que pongo en claro el desempeño docente, así mismo me pregunto a diario ¿cuáles son las acciones que realizaré hoy para mejorar la escuela?
Con respecto a las mejoras de la escuela es pertinente hacer notar que esto es un proceso de gestión y regulación de los recursos con los que cuenta la escuela, para que los no existentes pueda tramitar oficios que nos apoyen para allegarnos a ellos. Cuando estoy en cada uno de los salones de clase, me pregunto si los alumnos están comprendiendo las materias que cada profesor imparte, analizo cuáles son sus dificultades a través del seguimiento de regularización, aunque se que existen alumnos con necesidades educativas especiales los cuales requieren atención y asesoría especializada.
También me gustaría conseguir que la escuela donde trabajo llegará a destacarse aun más en los concursos de conocimiento es por eso que tenemos un círculo de asesores que permiten ir guiando a los alumnos, para cuando sea la presentación del examen, éstos ya no se sientan tan nerviosos.
Es importante compartir que trabajamos como un colectivo no en unidades aisladas, a veces es difícil compartir pero siempre es preciso recordar que trabajo bajo un mismo objetivo que es mejorar la calidad educativa de nuestra institución y ofrecerle a alumnado herramientas intelectuales y tecnológicas que les permitan hacer frente a este mundo globalizado y en el que ser competitivo y emprendedor les abrirá de manera fácil las puertas para conseguir lo que ellos han trazado.