¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Exponer acerca de las cuestiones del aprendizaje es un tema que a lo largo de las diferentes concepciones educativas y a través del tiempo, se ha redefinido una y otra vez, consiguiendo obtener diferentes perspectivas refiriéndose específicamente a lo que es el aprendizaje.
El aprendizaje no puede ser un objetivo trivial ha de estar mezclado con la esencia de logro, tal y como apunta Pere Marqués (1999) al decir que “cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas”, por tanto este pasaría de ser tan trivial o común a convertirse en un proceso que para poder tener efectos duraderos es necesario contextualizarse no solo a base de preguntas fundamentadas en la observación y la medición de éstas, sino que necesita de dos elementos indispensables, lo personal y lo social.
Las concepciones que hay en torno al aprendizaje, han sido propuestas a partir de realidades tanto culturales como sociales, muy específicas, no obstante sirven como referencia para poder cimentar la base teórico-metodológica del trabajo docente. De esta manera considero que las más apegadas al enfoque por competencias son la del conductismo, el aprendizaje significativo y el constructivismo.
De la primera argumento esto por que con base al Documento de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (2008) se extrae que “los conductistas comprenden la enseñanza como la realización de conductas determinadas en función de respuestas a determinados estímulos”, de esta manera se crea una base de memoria, de asociación que permita establecer los procesos básicos para poder ir acrecentando el bagaje de conocimientos. Aunque su enseñanza es relativamente menos eficaz en procesos de resolución complejos, si constituye un punto clave para poder acceder a otros procesos superiores.
Desde la perspectiva del aprendizaje significativo se entiende que este se acompaña de procesos: como dar un valor específico a un contenido u objeto a enseñar o aprender, debido a este rasgo de diferencia en el aprendizaje, en donde la motivación del alumno juega un papel fundamental, así como aquello que se conoce como asimilación del conocimiento y organizadores previos, debido a que estos conservan parte de la memoria a largo plazo, creando asociaciones significativas que permitirán de forma permanente ciertos contenidos o aprendizajes.
Al concluir con la perspectiva del constructivismo, esto es lo que en la práctica tendría que reinar, no obstante esta opción es una de las más ambiciosas debido a que considerar el contexto en donde se encuentre situado el aprendizaje, así como relacionarlo con las situaciones construidas en forma de problematización a nivel social son el cambio más trascendental. Lograrlo no es difícil, en los últimos años se ha tratado de impulsar este tipo de perspectiva, aunque ha ido permeando sus resultados poco a poco.
Finalmente cualquiera de las tres perspectivas sirven en mayor o menor orden de importancia y trascendencia en el desarrollo de las competencias, recordemos la movilidad de la que nos habla Perrenoud, al explicar que las competencias no solo movilizan experiencias sino también saberes.
sábado, 20 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sonia:
ResponderEliminarDesde mi perspectiva espero le sean funcionales mis comentarios:
Fortalezas: Explica y da razón de por qué el aprendizaje no se puede observar a través de preguntas.
Oportunidad: Buen análisis para relacionar el eprendizaje significativo y el constructivismo en relación con el logro de competencias.
Debilidad:Afirmas que el docente aparece como un mediador en el proceso de aprendizaje significativo. La lectura de Xavier Vargas explica el por qué no es posible que los profesores seamos mediadores o facilitadores.
Amenazas: Los aprendizajes de memoria que crea el conductismo, según menciona, no es un medio de lograr competencias de acuerdo a la Reforma.
Compañera Sonia:
ResponderEliminarSi tomamos en consideración que todas las posturas psicopedagógicas tiene una importancia en el ámbito educativo, puedo coincidir que el conductismo sigue teniendo elementos que se pueden considerar, pero difiero en que a través de esta postura se logren las competencias de acuerdo a la Reforma, ya que el conductismo en su esencia manifiesta la cognición como algo inexistente, ya que todas las conductas son aprendidas por necesidades biológicas, por lo que ahí se complica el asunto con esta perspectiva.
Saludos.
Tutora Ariana Toriz.