sábado, 20 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ser o no ser, citaría William Shakespeare, al tratar de explicar su existencia,. Retomo precisamente esta frase para abordar la respuesta a la pregunta que da título a esta entrada, de donde se explica que la trivialidad existe en función a las necesidades de cada sujeto, sobre todo al orden de importancia que aporte a cada persona. Por tanto el aprendizaje es como ese dilema que se planteo Shakespeare hace mucho, se hablaría de aprender o no aprender, de comperir o no competir. Aunado a esto sería trivial afirmar que el aprendizaje solo se puede observar a través de preguntas y contenidos específicos.

Precisamente es en esta realidad y en el modelo económico prevaleciente en donde se ha convertido en un concepto trascendente. De esta manera Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo).

Aprendizaje y competencias van ligados, sin embargo las dos han sido vistas como operaciones mecánicas, dejando de lado el componente valoral que tienen, agregándose a esto la dimensión colaborativa y humana a fin de fomentar un cierto espíritu comunitario aun en el ámbito del trabajo y la empresa (Vargas, 2005).

El aprendizaje no es solo adquirir conocimientos, se trata también de que la figura, en el ámbito eductaivo, del docente o profesor aparezca como un mediador, el cual se encargará de "sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas” (Vargas, 2005).

Asi pues no podriamos evaluar que se ha aprendido, única y exclusivamente por medio de observaciones y respuestas a una lista de preguntas, tiene que ver con la posibilidad del alumnado para poder superar lo que llama Prieto (2005), el conflicto cognitivo, de donde la trivialidad se convierte en trascendencia, otorgándole al profesor su función de magister.

2 comentarios:

  1. Hola Sonia:
    Actualmente se evalúa con la pregunta, pero también poco a poco vamos incorporando la aplicación desde el laboratorio, en cuestiones prácticas como la encuesta, la entrevista, salidas pedagógicas, entre otras. El alumno, como mencionas, debe ser el primer factor de le interese el conocimiento significativo para llevarlo a la práctica, pera que los docentes planiemos según sus espectativas.
    Me parecen buenas sus citas.
    Te envía un saludo Teresa Ruano.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sonia:
    Me gusta la estética y contenido de la entrada sobre todo cuando inicias con la frase celebre de Shakespeare, aprender o no aprender o enseñar o no enseñar, esa es la cuestión. Definitivamente cómo diferentes compañeros han mencionado que el aprendizaje es trivial o no dependiendo de los intereses del sujeto en cuestión, no podemos obligar a los alumnos a aprender pero en cambio podemos despertar en ellos la curiosidad del aprendizaje.
    Saludos.
    Tutora Ariana.

    ResponderEliminar